José Pineda Guerra

José Pineda Guerra. Alicante 31 de agosto de 1837, Barcelona 12 enero 1907.

Piloto de la marina mercante, naviero y pintor marinista. Navegó desde muy joven hasta contraer matrimonio con Ana Romero Martínez en 1863. En 1872 se trasladó a vivir a Barcelona.  

Se dice que de su estudio salieron más de 3000 obras, una cifra que da idea de la magnitud de su producción. Su pasión por la mar y sus conocimientos de experto marino, le valieron como pintor, especialmente dedicado a pintar a los más célebres veleros y vapores del siglo XIX. Pintó casi siempre a la acuarela y sus marinas se distinguen por la exactitud de las líneas del barco retratado y el modo de pintar el mar, a base de un azul profundo con olas largas. La precisión del dibujo, la calidad de los azules y la meticulosidad de las arboladuras, son seña particular de la obra de Pineda.

Fue naviero, propietario de tres buques, uno para navegación de altura, la polacra Ana y Gertrudis, y dos de cabotaje, la polacra goleta Unión y el bergantín goleta Pepita Pineda, los retratos de estas dos, pueden admirarse en el Museo Naval de Madrid, concretamente en la sala “Almirante Julio Guillén Tato”, Cámara del Comandante, dedicada a D. Julio Guillén, director del Museo entre 1933 y 1972.

En lo personal, fue un hombre muy familiar, simpático y campechano. Gran cantidad de pinturas, donadas a su muerte por sus descendientes, pueden contemplarse en el Museo Marítimo de Barcelona, donde tiene toda una sala dedicada a su obra.

De él y de los viejos veleros de la marina romántica dijo José María Martínez-Hidalgo y Terán* que ‘después de su muerte en 1907, cantaron los cisnes del mar, los veleros solo tendrían un efímero renacer con motivo de la guerra del catorce. Desaparecía entonces de los mares la estampa maravillosa de los veleros de cruz, los puertos se empenachaban con el humo de las altas chimeneas por donde respiran los cientos de caballos contenidos en las cárceles de acero de las calderas. ¡Adiós a todo ello sobre las rompientes de las olas y al resguardo de los muelles!… Mas consolémonos, en las salas del Museo Marítimo su recuerdo se mantendrá siempre vivo por las acuarelas de Pineda, testimonios fieles de la época de los últimos veleros, época de contrastes dulces y violentos, aureolada con el armonioso encanto de la belleza y la emoción’.

* Marino mercante. Oficial de la Armada. Director del MMB Museo Marítimo de Barcelona de 1958 a 1983

 

Foto Jose Pineda Guerra

 

Retrato de José Pineda Guerra
Autor: Ricardo Segundo García
Museu Marítim de Barcelona

Cuaderno de Bitácora

La última fotografía del trasatlántico Príncipe de Asturias

Con toda seguridad, esta fue la última fotografía tomada del trasatlántico ‘Príncipe de Asturias’, orgullo de la naviera Pinillos y de la flota trasatlántica española. En la fotografía de Manuel Belda, tomada a menos de doscientos metros de distancia desde la cubierta del ‘Infanta Isabel’, el correo trasatlántico ‘Príncipe de Asturias’ se muestra veloz y

Leer más »

Pedro Cortés Barceló, fundador del primer hotel de Benidorm

Rafael Alemany Ferrer L ’atractiu de Benidorm com a destinació turística es documenta des de la primeria de segle xix, si bé no és fins a la segona meitat d’eixe segle quan trobem les primeres manifestacions d’una embrionària indústria turística. El 1893, Francisco Ronda Galindo obri un “Grande establecimiento de baños de mar de la Virgen

Leer más »

El nacimiento de la navegación a vapor

MANOLO RIVES Tras diversos experimentos realizados en el siglo XVIII, cabe el honor al ingeniero inventor norteamericano Robert Fulton de haber construido el primer buque de vapor digno de esta denominación, botado en 1807 con el nombre de ‘Clermont’ en el puerto de Nueva York.Las embarcaciones movidas por una máquina empezaron a ser muy usadas a partir

Leer más »

El retratista de barcos y la evolución en la construcción naval

Una reflexión breve sobre los retratistas de barcos actuales podría resumirla en que no se diferencian en nada con respecto a los retratistas navales del siglo XVIII. La arquitectura naval siempre ha estado y está en continua evolución. Los galeones, fragatas o veleros de cuatro palos ya eran una innovación que muchos veían como algo

Leer más »

El hundimiento del vapor J. B. Llovera 

Construido originariamente como yate en los astilleros Cunliffe & Dunlop Ltd. en de Glasgow en 1880 y botado con el nombre de Amy, pasó posteriormente a llamarse Louisse y más tarde Asteria, para acabar en 1910 como JB Llovera bajo la contraseña de la Compañía Valenciana de Vapores Corros de África. El 15 de julio

Leer más »

El naufragio del vapor Mariano Benlliure

          Capitán: José Miguel Segarra Segarra La Vila Joiosa 1870 – Canal de San Jorge 1915 La tarde del 27 de diciembre de 1915, en las islas Sorlingas, archipiélago inglés que señala el límite noroccidental del Canal de La Mancha, situado al oeste de la costa de Cornualles, naufragó el vapor de

Leer más »