José María Albero Pérez

Foto José Albero Pérez

23 de septiembre de 1943, Beneixama, Alt Vinalopó, Alacant.

Tras una infancia feliz y apacible, una vez acabada la Educación General Básica y cursado el Bachiller en Valencia, se desplaza a Madrid para estudiar Magisterio y Educación Física.

Terminados los estudios, se incorpora en 1966, de profesor en el Colegio Internacional Lope de Vega de Benidorm, donde ejerce de profesor de dibujo, matemáticas y educación física entre  otras materias, y funda y dirige el coro del colegio.

En1976 comienza a trabajar en el Ayuntamiento de Benidorm, donde ejerce en el área de diseño. Desde este puesto, colabora muy asiduamente en temas y actos culturales y lúdicos, aportando su buen hacer artístico hasta su jubilación en 2008.

En 2009 comienza, tardíamente pero con gran entusiasmo, sus estudios de Licenciatura en Bellas Artes en la Universidad Miguel Hernández, en su sede de Altea, donde acabará dando clases como profesor asociado.

Como pintor ha expuesto en las principales ciudades valencianas, españolas y fuera de nuestras fronteras, como Nueva York y México D.F., cosechando amplios éxitos. Como escultor, sus obras se muestran repartidas en la vía pública de Benidorm.

Otra de sus grandes veneraciones es la música, a la que se mantuvo fiel y en gran armonía, desde finales de los años 60 hasta 2013, año en que cuelga las baquetas.

Polifacético como pocos, volar es otra de sus pasiones, es aviador, y como tal sigue ejerciendo y disfrutando de la ‘soledad’ que le proporcionan los cielos, también es aeromodelista y construye y diseña sus propios artilugios.

Es uno de los impulsores y fundador de las fiestas de Moros y Cristianos de Benidorm, integrante de la Filà Tuaregs. Asiduo colaborador de actos y revistas festeras, así como cartelista de las Fiestas Patronales y de los Moros y Cristianos, entre otras.

Gran conversador, tertuliano infatigable, conferenciante, reposado, mordaz, y por encima de todo asequible, colaborador participe y cómplice desinteresado, allí donde se le necesita.

De entre sus numerosos galardones, cabe resaltar la distinción cultural ‘Ciutat de Benidorm 2021’, por la brillante y meritoria trayectoria en el mundo de las artes plásticas, ligada a la ciudad de Benidorm.

Al inquieto amigo Pepe, entre sus muchas facetas profesionales tan solo le falta la de marino,  quién sabe si algún día…

Cuaderno de Bitácora

El nacimiento de la navegación a vapor

Manolo Rives Tras diversos experimentos realizados en el siglo XVIII, cabe el honor al ingeniero inventor norteamericano Robert Fulton de haber construido el primer buque de vapor digno de esta denominación, botado en 1807 con el nombre de ‘Clermont’ en el puerto de Nueva York. Las embarcaciones movidas por una máquina empezaron a ser muy usadas a

Leer más »

Llondro

Segons el Diccionari normatiu valencià, la paraula llondro té dos accepcions. Una es ‘curt d’enteniment’, o, el que és el mateix, ‘alficòs’, ‘borinot’, ‘cap de suro’, ‘idiota’ i tantes mes, i l’altra ‘vaixell de rems i veles llatines més menut que la galiota i la sagetia’.   Evidentment, en una página on el protagonista principal

Leer más »

José Pineda Guerra

Alicante 31 de agosto de 1837, Barcelona 12 enero 1907. Piloto de la marina mercante, naviero y pintor marinista. Navegó desde muy joven hasta contraer matrimonio con Ana Romero Martínez en 1863. En 1872 se trasladó a vivir a Barcelona.   Se dice que de su estudio salieron más de 3000 obras, una cifra que da

Leer más »

Carlos Peñalver Gisbert

El pintor de los veleros Valencia 1926-2003 Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y fue discípulo preferido del pintor valenciano Salvador Tusset. Se le considera como el principal heredero de la gran escuela marinista valenciana del siglo XIX, entre cuyos maestros figuraban Rafael Monleón y José Pineda Guerra.  Llegó a

Leer más »

La tragedia de los vapores Gijón y Laxham

El vapor correo Gijón, fue un encargo de la naviera Óscar de Olavarría y Cía. al astillero William Pile de Sunderland, Reino Unido. Bautizado como Marqués de Núñez, fue vendido en 1875 a Antonio López y Cía. de la Compañía Trasatlántica, cambiando su nombre por el de  Gijón. Desplazaba 3500 toneladas que eran empujadas por

Leer más »