Gouaches de navíos de guerra
finales siglo XIX - principios siglo XX
Los gouaches que se muestran a continuación, de autor desconocido hasta la fecha, forman parte de un conjunto que probablemente se integró dentro de un trabajo de investigación, monografía, ensayo o estudio sobre navíos de guerra de mediados del siglo XIX hasta la IGM.
La serie está compuesta por 25 gouaches (o temperas) muy minuciosos y precisos. Detrás de algunos de estos, hay una exhaustiva información manuscrita, como la descrita sobre el número de acorazados dreadnought y pre-dreadnought, cruceros protegidos, destructores, submarinos, etc., de todas las flotas de las potencias en 1914, datos sobre las clases Warrior, Formidable y otras, así como sobre otros acorazados y cruceros y la suerte que corrieron.
El trabajo no tiene fecha determinada, pero se deduce por el tipo de papel empleado, la caligrafía y la tinta en azul y negra de los textos, que muy posiblemente se date en el último cuarto del pasado siglo XX.
Desafortunadamente la obra está incompleta, solo he podido recopilar lo que creo es una pequeña parte del total, la referida y no toda, a los navíos británicos y holandeses. Así y todo, por su trazo detallista, rigurosidad histórica y laborioso trabajo, bien merece ser mostrada en esta galería.
Acorazado Zealandia
Autor desconocido
Gouache tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
El Zealandia fue un acorazado de la clase King Edward VII, de los denominados pre-dreadnought botados por la Marina Real Británica, entre 1903 y 1905, en respuesta a las marinas de Japón y Estados Unidos, que poseian naves más pequeñas, pero con un superior armamento secundario. La clase King Edgard VII, se concibió pues, con la intención de seguir manteniendo el dominio marítimo, por parte del del Imperio Británico.
Fuente: WIKIPEDIA
Acorazado Dreadnought
Autor desconocido
Gouache tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
El HMS Dreadnought fue un acorazado de la Marina Real británica que revolucionó el poder naval. Su entrada en servicio en 1906 representó un notable avance en la tecnología naval, tan grande que su nombre llegó a ser asociado a toda una generación de acorazados, los dreadnought. La llegada de los Dreadnought, había dado lugar a un plano de desarrollo enteramente nuevo. Por primera vez se presentaban combinados en un solo buque, no sólo un armamento más poderoso, sino también una mejor protección y un nuevo tipo de planta propulsora, las turbinas.
Fuente: WIKIPEDIA
Acorazado Dreadnought
Autor desconocido
Gouache tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
El HMS Dreadnought fue un acorazado de la Marina Real británica que revolucionó el poder naval. Su entrada en servicio en 1906 representó un notable avance en la tecnología naval, tan grande que su nombre llegó a ser asociado a toda una generación de acorazados, los dreadnought, así como los barcos posteriores, mientras que la generación que quedó obsoleta vino a llamarse pre-dreadnought. Durante la IGM, se convirtió en el único acorazado en hundir un submarino tras embestir en 1915 al SM U-29, cuando este emergió inesperadamente tras haber disparado contra otro dreadnought. Pasado a la reserva en 1919, fue vendido para chatarra el 9 de mayo de 1921 por 44 000 libras.
Fuente: WIKIPEDIA
Acorazado Conqueror
Gouache tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
El HMS Conqueror fue un acorazado de defensa costera de la Marina Real, cuyo principal armamento era un espolón blindado. En el momento de su diseño se consideraba que los ataques de embestida eran la maniobra ofensiva más eficaz contra los buques de guerra acorazados, porque el blindaje de la época fue, durante un breve periodo de tiempo, capaz de ofrecer la suficiente resistencia contra la mayoría de los cañones existentes contemporáneos.
Fuente: WIKIPEDIA
Acorazados, Ocean, Albion y Vengeance de la clase Canopus
Autor desconocido
Gouache tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
La clase Canopus fue una serie de seis acorazados Pre-Dreadnoughts, de la Marina Real Británica. Estos navíos fueron diseñados para el servicio en el Extremo Oriente, en donde el nuevo poder del Japón comenzaba a construir una marina de guerra de gran alcance y muy peligrosa, como lo probaría la Marina de Guerra Rusa en 1905 en la Batalla de Tsushima.
El primer buque de la clase se botó en 1897. entró en servicio junto a dos de sus gemelos en 1900, pero apenas seis años más tarde, todos ellos quedaron obsoletos tras la botadura del acorazado, HMS Dreadnought (presente en esta galería), un buque que revolucionó los acorazados de tal modo.
Fuente: WIKIPEDIA
Inflexible, Ajax y Colossus
Autor desconocido
Gouache y tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
El HMS Inflexible fue un acorazado de batalla de la Marina Real británica, perteneciente a la clase Invincible. Sirvió en la Primera Guerra Mundial, participando en la Batalla de las Malvinas, las operaciones navales en los Dardanelos y la Batalla de Jutlandia. Botado en 1907 y dado de baja en 1920, fue desguazado en 1922.
El HMS Ajax, fue un acorazado británico de la clase King George V. Entre otras acciones Participó en la Batalla de Jutlandia en 1916, y posteriormente, fue enviado al Mediterráneo y al Mar Negro en 1919, en apoyo a las fuerzas nacionalistas contrarrevolucionarias en la Guerra Civil Rusa. Botado en 1912, fue vendido para desguace el 9 de noviembre de 1926.
El HMS Colossus fue un acorazado de la Marina Real Británica, del tipo dreadnought, era el que daba nombre a su clase; Colossus. Durante la IGM, fue designado buque insignia de la primera escuadra de combate británica. Participó, de manera distinguida, en la Batalla de Jutlandia en 1916. Botado en 1910, fue desguazado en 1928.
Fuente: WIKIPEDIA
Acorazados Triumph, Canopus y Swiftsure
Autor desconocido
Gouache tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
El HMS Triumph fue un acorazado pre-dreadnought de la clase Swiftsure, construido para la Armada de Chile en 1902 y botado con el nombre de Libertad . Fue vendido a la Marina Real Británica el 3 de diciembre de 1903. Durante su corta vida marinera, formó parte de las Flotas del Canal y del Mediterráneo, en 1913 participó en la campaña de Asia, basado en Singapur. Fue torpedeado y hundido durante la campaña de los Dardanelos, por el submarino alemán U-21, el 25 de mayo de 1905.
El HMS Swiftsure, de las mismas características del Triumph, fue el acorazado que dio nombre a su clase. Fue buque insignia de la Flota de las Indias orientales. Participo en la campaña de los Dardanelos y en acciones de escolta de convoyes en el Atlántico, durante la IGM. Se achatarró en 1920.
El HMS Canopus, ya se ha comentado.
Fuente: WIKIPEDIA
Acorazados Nile y Trafalgar
Autor desconocido
Gouache y tinta sobre papel
La clase Trafalgar, fue la penúltima de los acorazados de francobordo bajo, construidos para la Marina Real Británica. Este diseño, se había favorecido durante varios años, porque reducía el tamaño del objetivo que los barcos presentaban a los cañones enemigos en batalla, y porque el área más pequeña del casco permitía un blindaje más grueso. Sin embargo, como consecuencia de tener un francobordo de solo 4,5 metros, los hacía vulnerables a mares agitados, por esta razón, la mayoría de estos buques pasaron a servicio actico en el Mediterráneo, mar relativamente más tranquilo.
Fuente: WIKIPEDIA
Acorazado Hotspur, y guardacostas Hydra, Glatton y Rupert
Autor desconocido
Gouache y tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
El HMS Hotspur, fue acorazado con ariete de la Marina Real Británica, aunque armado con cañones de torreta fija, su arma principal era un espolón con el que embestía a sus enemigos. Botado en 1870, desguazado en 1904.
HMS Hydra, monitor acorazado de la clase Cíclope.
HMS Glatton, monitor acorazado.
El HMS Rupert fue un acorazado de la Marina Real Británica, cuya principal arma era el ariete, con el que embestía a sus enemigos. De diseño similar al Hotspur.
Fuente: WIKIPEDIA
Acorazado protegido Hércules (1)
Autor desconocido
Gouache tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
El HMS Hércules, fue un esbelto acorazado protegido de una sola batería central, el primero equipado con los modernos cañones de retrocarga de 254 mm. Disponía también de un pronunciado espolón o ariete de embestida. Se propulsaba a vela y vapor.
Fuente: WIKIPEDIA
Acorazado protegido Hércules (2)
Autor desconocido
Gouache y tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
El HMS Hércules, fue un esbelto acorazado protegido de una sola batería central, el primero equipado con los modernos cañones de retrocarga de 254 mm. Disponía también de un pronunciado espolón o ariete de embestida. Se propulsaba a vela y vapor.
Fuente WIKIPEDIA
Acorazado Dreadnought
Autor desconocido
Gouache tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
El HMS Dreadnought fue un acorazado de la Marina Real británica que revolucionó el poder naval. Su entrada en servicio en 1906 representó un notable avance en la tecnología naval, tan grande que su nombre llegó a ser asociado a toda una generación de acorazados, los dreadnought. La llegada de los Dreadnought, había dado lugar a un plano de desarrollo enteramente nuevo. Por primera vez se presentaban combinados en un solo buque, no sólo un armamento más poderoso, sino también una mejor protección y un nuevo tipo de planta propulsora, las turbinas.
Fuente: WIKIPEDIA
Acorazados Formidable, Implacable y Queen
Autor desconocido
Gouache tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
El HMS Formidable, fue el barco que dio nombre a su clase. Botado en 1899 y puesto en servicio en 1901. Sirvió inicialmente con la Flota del Mediterráneo y después en la del Canal. El 1 de enero de 1915, realizando ejercicios de entrenamiento en el Canal de la Mancha, sin protección antisubmarina, fue torpedeado y hundido, con la perdida de gran número de vidas humanas, por el submarino alemán U-24.
El HMS Implacable fue un acorazado de clase Formidable, botado en 1899 y puesto en servicio en 1901. Como acción a destacar, sirvió en la Campaña de los Dardanelos en apoyo de los desembarcos aliados en Gallipoli. Después de la guerra, fue dado de baja y finalmente vendido como chatarra en 1921.
El HMS Queen, fue un pre-acorazado de la clase Londres, Esta clase, era prácticamente idéntica a la clase Formidable, pero con mayor protección blindada. El Queen, también sirvió en la Campaña de los Dardanelos, apoyando el desembarco aliado en Gallipoli. Se vendió como chatarra en 1920.
Fuente: WIKIPEDIA
Cruceros Mercury e Iris
Autor desconocido
Gouache tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
Tanto el el HMS Mercury como el HMS Iris, fueron en principio dos buques denominados de despacho, ambos de la clase Iris. Los buques de despacho, apellidados así, en las Marinas de Guerra de los EE.UU. y de la Gran Bretaña, eran embarcaciones no muy grandes, pero si rápidas, encargadas de llevar despachos militares de barco a barco, de barco a costa o de costa a costa. Estos barcos se empleaban, cuando otros medios de transmitir un mensaje no eran posibles, seguros o no tan rápidos.
Fuente: WIKIPEDIA
Cruceros Gelderland, Noord-Brabant y Utrech
Autor desconocido
Gouache y tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
Estos tres cruceros de la Marina Real de los Paise Bajos, formaban parte de la clase Holanda. El HNLMS Gelderland se convirtió en buque escuela de la Armada holandesa en 1920. Capturado por los alemanes en 1940, pasó a llamarse Niobe. Encontrándose en el puerto de Kotka en Finlandia, para contribuir a la defensa de la ciudad, fue hundido durante un ataque la aviación soviética, el 16 de julio de 1944. Nada destacable de sus dos hermanos de clase.
Fuente: WIKIPEDIA
Acorazados Soerabaja y De Seven Provincien
Autor desconocido
Gouache tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
El HNLMS Soerabaja, antiguo De Seven Provincien, fue el último de los pre-acorazados construidos para la Armada Real de los Países Bajos. Estaba prácticamente obsoleto en el momento de su botadura. En febrero de 1933, estando de maniobras en Sumatra, sufrió un motín debido a las reivindicaciones salariales de la marinería, sofocado este, la armada ya no lo consideró digno de llevar el nombre de De Zeven Provincien, y lo rebautizó como Soerabaia (Surabaya) en 1936. Hundido y reflotado por los japoneses en 1942, acabó en el fondo del mar tras un ataque de la aviación aliada en 1943.
La información en la www, es muy confusa respecto a las imágenes que se muestran en ambos gouaches.
Fuente: WIKIPEDIA
Acorazados Centurión y Ajax
Gouache y tinta sobre papel
Autor desconocido
Medidas: 30 x 21 cm
El HMS Centurión, fue un acorazado británico, de la clase King George V, perteneciente a Marina Real Británica. Participó en ambas guerras mundiales. Su último acto, fue una acción de guerra poco heroica, pues fue hundido deliberadamente como buque de bloqueo, durante el desembarco de Normandía.
El HMS Ajax fue un acorazado británico de la misma clase.
Torpederos Z8 y Z3.
Destructores de bolsillo Jakhals y Vos
Gouaches y tinta sobre papel
Autor desconocido
Medidas: 30 x 21 cm
Cuando la Segunda Guerra Mundial comenzó en septiembre de 1939, estos torpederos no estaban preparados para las tareas de combate. Eran de una época diferente, cuando el carbón se utilizaba todavía en los buques de guerra, por lo que fueron asignados a labores de vigilancia en las aguas que rodean a los Países Bajos.
El torpedero Z 8 escapó al Reino Unido el 14 de mayo de 1940. A su llegada, se adscribió al servicio antisubmarino, sirviendo hasta marzo de 1941.
El torpedero Z 3, al estallar la IIGM, fue asignado por la Marina Real Holandesa, a la defensa y vigilancia de las provincias del norte. Tras la capitulación de Holanda y para evitar su captura por los alemanes, fue incendiado en mayo de 1940.
Los pequeños destructores a caldera de vapor de la clase Wolf, Jakhals y Vos, de la Marina Real de los Países Bajos, entraron en servicio antes de la IGM y a la llegada de esta ya estaban prácticamente obsoletos. Fueron dados de baja a fines de la década de 1920.
Fuente WIKIPEDIA
Destructores Wolf y Bulhond.
Patrulleras Z5 y Z6
Gouache y tinta sobre papel
Autor desconocido
Medidas: 30 x 21 cm
La clase Wolf, fue una SERIE de ocho destructores construidos por la Marina Real Holandesa, antes de la Primera Guerra Mundial.
El gouache muestra los destructores HMLNS Wolf (1910-1924) y HMLNS Bulhond (1911-1927), y las patrullera Z 5 y Patrullera Z 6. Estas, huyeron de Holanda a principios de la IIGM y se incorporaron a las fuerzas aliadas, fueron dedicadas especialmente a la protección antisubmarina.
Fuente: WIKIPEDIA
Acorazado HMS Colossus
Autor desconocido
Gouache y tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
El HMS Colossus, de la clase Edinburg, fue uno de los últimos acorazados protegidos de la Marina Real Británica, 1882 – 1908. El HMS Edinburg, 1882 – 1908, acabó sus días como blanco para ensayo de tiro.
Fuente WIKIPEDIA
Cruceros Comus y Conquest
Gouache y tinta sobre papel
Autor desconocido
Medidas: 30 x 21 cm
Tanto el HMS Comus, como el HMS Conquest, fueron dos corbetas a vapor de la clase Comus, de la Marina Real Británica, reclasificados posteriormente como cruceros de tercera clase. Construidos entre 1878 y 1881, son ejemplo de transitoriedad entre sus antecesores, de casco de madera con protección y los cruceros de vapor, sin mástil y totalmente metálicos.
Fuente: WIKIPEDIA
Acorazado HMS Warrior
Autor desconocido
Gouache y tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
El HMS Warrior fue el primer acorazado oceánico de casco de hierro. Durante un corto periodo de tiempo, junto a su gemelo el HMS Black Prince, fueron los dos acorazados más poderosos del mundo, prácticamente inmunes a los cañones navales de la época. Sin embargo, los rápidos avances en la tecnología, hicieron que los dos buques quedaran obsoletos en poco tiempo y, por lo tanto, pasaran más tiempo en la reserva o en funciones de entrenamiento, que en la línea de combate. Desde 1987, el Warrior está amarrado en Portsmouth como buque museo.
Fuente: WIKIPEDIA
Acorazado HMS Conqueror
Gouache y tinta sobre papel
Autor desconocido
Medidas: 30 x 21 cm
El HMS Conqueror (1887-1907), fue un acorazado de embestida o espolón de la Marina Real Británica, su principal armamento era un espolón blindado, en el momento de su diseño se consideraba que los ataques de embestida eran la maniobra ofensiva más eficaz contra los buques de guerra acorazados.
HMS Hero, acorazado de segunda clase fue el segundo y último de la clase Conqueror.
Fuente: WIKIPEDIA
Acorazado HMS Trafalgar
Autor desconocido
Gouache y tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
El HMS Trafalgar (1890-1912), fue uno de los dos acorazados de la clase de su mismo nombre junto con su gemelo, el HMS Nile, también presente en esta galería. Características principales eran una mejora en la protección de la parte central del buque y un mayor desplazamiento.
Fuente: WIKIPEDIA
Acorazado Achilles
Autor desconocido
Gouache y tinta sobre papel
Medidas: 30 x 21 cm
La diferencia, a comienzos de 1860, entre los blindados franceses e ingleses, era que los primeros tenían todo el casco blindado, mientras los segundos solo protegían las calderas y las baterías. Como respuesta, la Marina Real Británica ordenó la construcción del HMS Achilles (1864) con blindaje en todo el casco.
Poco tiempo después, en 1867, la fragata blindada española Numancia, se convirtió en el primer buque blindado del mundo en circunvalar el globo.
Fuente: WIKIPEDIA