Carlos Peñalver Gisbert

El pintor de los veleros

Foto Carlos Peñalver Gisbert

Valencia 1926-2003

Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y fue discípulo preferido del pintor valenciano Salvador Tusset. Se le considera como el principal heredero de la gran escuela marinista valenciana del siglo XIX, entre cuyos maestros figuraban Rafael Monleón y José Pineda Guerra. 

Llegó a ser llamado por la crítica de arte «el pintor de los veleros» por la maestría técnica, el realismo virtuoso y el cromatismo con que resolvía sus composiciones, y está considerado como el mejor marinista español del siglo XX. Destaca en su obra una gran técnica y una excelente maestría, donde el realismo es clave en sus representaciones, minucioso y detallista, no se inventa nada, su imaginación es honesta con la historia. Sus más de cuarenta años de honrosa profesionalidad le han llevado a ocupar su lugar en la Historia del Arte español contemporáneo.

Formado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, una vez acabado sus estudios, recorrió Inglaterra, Francia e Italia visitando sus museos navales, y durante su estancia en Greenwich estudió a los mejores pintores ingleses de temática naval de los siglos XIX y XX.

A su primera exposición en Valencia en 1959 y a lo largo de más de cuarenta años, le siguieron Denia, Castellón, Jaén, Barcelona, Zaragoza, Vigo, Madrid. El Ferrol y un largo etc.

Consiguió importantes recompensas artísticas a lo largo de su carrera y su obra está presente en el Museo Naval de Madrid, y en los Museos Marítimos de Barcelona, Valencia y Asturias, así como en diversas colecciones privadas españolas y extranjeras.

Premios:

1980 Semana Naval de Cartagena

1982 Salón Náutico Internacional de Barcelona

1997 Premio Nacional de Pintores del Mar (Foto)

Fuentes:

Gran Diccionario de la Lengua Valenciana

Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del siglo XX

The Dictionary of Sea Painters of Europe and America

Museo Marítimo de Asturias

Galería Pizarro de Valencia

Cuaderno de Bitácora

El nacimiento de la navegación a vapor

Manolo Rives Tras diversos experimentos realizados en el siglo XVIII, cabe el honor al ingeniero inventor norteamericano Robert Fulton de haber construido el primer buque de vapor digno de esta denominación, botado en 1807 con el nombre de ‘Clermont’ en el puerto de Nueva York. Las embarcaciones movidas por una máquina empezaron a ser muy usadas a

Leer más »

Llondro

Segons el Diccionari normatiu valencià, la paraula llondro té dos accepcions. Una es ‘curt d’enteniment’, o, el que és el mateix, ‘alficòs’, ‘borinot’, ‘cap de suro’, ‘idiota’ i tantes mes, i l’altra ‘vaixell de rems i veles llatines més menut que la galiota i la sagetia’.   Evidentment, en una página on el protagonista principal

Leer más »

José María Albero Pérez

23 de septiembre de 1943, Beneixama, Alt Vinalopó, Alacant. Tras una infancia feliz y apacible, una vez acabada la Educación General Básica y cursado el Bachiller en Valencia, se desplaza a Madrid para estudiar Magisterio y Educación Física. Terminados los estudios, se incorpora en 1966, de profesor en el Colegio Internacional Lope de Vega de Benidorm,

Leer más »

José Pineda Guerra

Alicante 31 de agosto de 1837, Barcelona 12 enero 1907. Piloto de la marina mercante, naviero y pintor marinista. Navegó desde muy joven hasta contraer matrimonio con Ana Romero Martínez en 1863. En 1872 se trasladó a vivir a Barcelona.   Se dice que de su estudio salieron más de 3000 obras, una cifra que da

Leer más »

La tragedia de los vapores Gijón y Laxham

El vapor correo Gijón, fue un encargo de la naviera Óscar de Olavarría y Cía. al astillero William Pile de Sunderland, Reino Unido. Bautizado como Marqués de Núñez, fue vendido en 1875 a Antonio López y Cía. de la Compañía Trasatlántica, cambiando su nombre por el de  Gijón. Desplazaba 3500 toneladas que eran empujadas por

Leer más »