Carlos Peñalver Gisbert

Carlos Peñalver Gisbert, Valencia 1926-2003.

Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y fue discípulo preferido del pintor valenciano Salvador Tusset. Se le considera como el principal heredero de la gran escuela marinista valenciana del siglo XIX, entre cuyos maestros figuraban Rafael Monleón y José Pineda Guerra. 

Llegó a ser llamado por la crítica de arte «el pintor de los veleros» por la maestría técnica, el realismo virtuoso y el cromatismo con que resolvía sus composiciones, y está considerado como el mejor marinista español del siglo XX. Destaca en su obra una gran técnica y una excelente maestría, donde el realismo es clave en sus representaciones, minucioso y detallista, no se inventa nada, su imaginación es honesta con la historia. Sus más de cuarenta años de honrosa profesionalidad le han llevado a ocupar su lugar en la Historia del Arte español contemporáneo.

Formado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, una vez acabado sus estudios, recorrió Inglaterra, Francia e Italia visitando sus museos navales, y durante su estancia en Greenwich estudió a los mejores pintores ingleses de temática naval de los siglos XIX y XX.

A su primera exposición en Valencia en 1959 y a lo largo de más de cuarenta años, le siguieron Denia, Castellón, Jaén, Barcelona, Zaragoza, Vigo, Madrid. El Ferrol y un largo etc.

Consiguió importantes recompensas artísticas a lo largo de su carrera y su obra está presente en el Museo Naval de Madrid, y en los Museos Marítimos de Barcelona, Valencia y Asturias, así como en diversas colecciones privadas españolas y extranjeras.

Foto Carlos Peñalver Gisbert

Premios

1980 Semana Naval de Cartagena

1982 Salón Náutico Internacional de Barcelona

1997 Premio Nacional de Pintores del Mar

Fuentes:

Gran Diccionario de la Lengua Valenciana

Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del siglo XX

The Dictionary of Sea Painters of Europe and America

Museo Marítimo de Asturias

Galería Pizarro de Valencia

Cuaderno de Bitácora

La última fotografía del trasatlántico Príncipe de Asturias

Con toda seguridad, esta fue la última fotografía tomada del trasatlántico ‘Príncipe de Asturias’, orgullo de la naviera Pinillos y de la flota trasatlántica española. En la fotografía de Manuel Belda, tomada a menos de doscientos metros de distancia desde la cubierta del ‘Infanta Isabel’, el correo trasatlántico ‘Príncipe de Asturias’ se muestra veloz y

Leer más »

Pedro Cortés Barceló, fundador del primer hotel de Benidorm

Rafael Alemany Ferrer L ’atractiu de Benidorm com a destinació turística es documenta des de la primeria de segle xix, si bé no és fins a la segona meitat d’eixe segle quan trobem les primeres manifestacions d’una embrionària indústria turística. El 1893, Francisco Ronda Galindo obri un “Grande establecimiento de baños de mar de la Virgen

Leer más »

El nacimiento de la navegación a vapor

MANOLO RIVES Tras diversos experimentos realizados en el siglo XVIII, cabe el honor al ingeniero inventor norteamericano Robert Fulton de haber construido el primer buque de vapor digno de esta denominación, botado en 1807 con el nombre de ‘Clermont’ en el puerto de Nueva York.Las embarcaciones movidas por una máquina empezaron a ser muy usadas a partir

Leer más »

El retratista de barcos y la evolución en la construcción naval

Una reflexión breve sobre los retratistas de barcos actuales podría resumirla en que no se diferencian en nada con respecto a los retratistas navales del siglo XVIII. La arquitectura naval siempre ha estado y está en continua evolución. Los galeones, fragatas o veleros de cuatro palos ya eran una innovación que muchos veían como algo

Leer más »

El hundimiento del vapor J. B. Llovera 

Construido originariamente como yate en los astilleros Cunliffe & Dunlop Ltd. en de Glasgow en 1880 y botado con el nombre de Amy, pasó posteriormente a llamarse Louisse y más tarde Asteria, para acabar en 1910 como JB Llovera bajo la contraseña de la Compañía Valenciana de Vapores Corros de África. El 15 de julio

Leer más »

El naufragio del vapor Mariano Benlliure

          Capitán: José Miguel Segarra Segarra La Vila Joiosa 1870 – Canal de San Jorge 1915 La tarde del 27 de diciembre de 1915, en las islas Sorlingas, archipiélago inglés que señala el límite noroccidental del Canal de La Mancha, situado al oeste de la costa de Cornualles, naufragó el vapor de

Leer más »