La última fotografía del trasatlántico Príncipe de Asturias

Fotografía del trasatlántico Príncipe de Asturias obtenida el día 28 de febrero, seis días antes de la catástrofe, por el pasajero del Infanta Isabel D. Manuel Belda, al cruzarse ambos barcos en viaje a Buenos Aires el primero y a Barcelona el segundo, en la que se ve sobre cubierta a los infortunados pasajeros que no habían de volver a pisar tierra saludando a los del otro trasatlántico.

Con toda seguridad, esta fue la última fotografía tomada del trasatlántico ‘Príncipe de Asturias’, orgullo de la naviera Pinillos y de la flota trasatlántica española.

En la fotografía de Manuel Belda, tomada a menos de doscientos metros de distancia desde la cubierta del ‘Infanta Isabel’, el correo trasatlántico ‘Príncipe de Asturias’ se muestra veloz y marinero, sin que nada presagie su desafortunado final.

El ‘Infanta Isabel’ atravesaba el Atlántico desde Buenos Aires de vuelta a la península, acababa de cruzar el Ecuador, el ‘Príncipe de Asturias’, hacía el viaje a la inversa. Los dos buques se cruzaron a cinco grados latitud norte, eran las 10 de la mañana de un despejado 28 de febrero de 1916, por la megafonía del ‘Infanta Isabel’, se alertó de que ambos buques iban a cruzarse a escasa distancia, apenas doscientos metros, el pasaje se aprestó en cubierta a ver el excepcional hecho y saludar, la misma actividad se repetía en la cubierta del ‘Príncipe de Asturias’.

Un de los pasajeros del ‘Infanta Isabel’, Manuel Balda, del que conocemos su rostro (ver foto) pero nada más sabemos, situó su cámara sobre el trípode y disparó. En la fotografía se puede apreciar nítidamente la cubierta de ‘P. Asturias’, y como señala el redactor de la revista Mundo Gráfico; ‘…los pasajeros aparecen sobre cubierta saludando efusivamente a los del Infanta Isabel… como iban a pensar en aquellos gratos instantes, encontrándose ya tan próximos al fin del viaje que nunca más habían de volver a tierra’.

Wikipedia, pintura simulación del naufragio.

En la madrugada del 5 de marzo, noche de Carnaval celebrada en los salones de primera clase, el flamante trasatlántico de la naviera Pinillos zozobró llevándose consigo al fondo del mar a 452 de sus pasajeros y tripulantes, según el balance oficial, aunque probablemente fueron más, muchos más, pues se sospecha que ‘acomodaba’ a más pasaje del declarado.

Refugiados que huían de las miserias de la I Guerra Mundial junto con delincuentes de todo pelaje, se mezclaban en las bodegas de buque en busca de una nueva vida en América. La Armada Brasileña cifró en un millar las víctimas del naufragio.

La instantánea tomada desde el Infanta Isabel, se publicó en la revista Mundo Gráfico el 22 de marzo, apenas dos semanas después del suceso, todo un récord para la prensa de la época.

B.M.

 

Fuentes:

Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España

Wikipedia.

Libro El misterio del Príncipe de Asturias, el Titanic español, de Isidor Prenafeta Siles, Editorial Noray, 2012.

 

Cuaderno de Bitácora

Pedro Cortés Barceló, fundador del primer hotel de Benidorm

Rafael Alemany Ferrer L ’atractiu de Benidorm com a destinació turística es documenta des de la primeria de segle xix, si bé no és fins a la segona meitat d’eixe segle quan trobem les primeres manifestacions d’una embrionària indústria turística. El 1893, Francisco Ronda Galindo obri un “Grande establecimiento de baños de mar de la Virgen

Leer más »

El nacimiento de la navegación a vapor

MANOLO RIVES Tras diversos experimentos realizados en el siglo XVIII, cabe el honor al ingeniero inventor norteamericano Robert Fulton de haber construido el primer buque de vapor digno de esta denominación, botado en 1807 con el nombre de ‘Clermont’ en el puerto de Nueva York.Las embarcaciones movidas por una máquina empezaron a ser muy usadas a partir

Leer más »

El retratista de barcos y la evolución en la construcción naval

Una reflexión breve sobre los retratistas de barcos actuales podría resumirla en que no se diferencian en nada con respecto a los retratistas navales del siglo XVIII. La arquitectura naval siempre ha estado y está en continua evolución. Los galeones, fragatas o veleros de cuatro palos ya eran una innovación que muchos veían como algo

Leer más »

El hundimiento del vapor J. B. Llovera 

Construido originariamente como yate en los astilleros Cunliffe & Dunlop Ltd. en de Glasgow en 1880 y botado con el nombre de Amy, pasó posteriormente a llamarse Louisse y más tarde Asteria, para acabar en 1910 como JB Llovera bajo la contraseña de la Compañía Valenciana de Vapores Corros de África. El 15 de julio

Leer más »

El naufragio del vapor Mariano Benlliure

          Capitán: José Miguel Segarra Segarra La Vila Joiosa 1870 – Canal de San Jorge 1915 La tarde del 27 de diciembre de 1915, en las islas Sorlingas, archipiélago inglés que señala el límite noroccidental del Canal de La Mancha, situado al oeste de la costa de Cornualles, naufragó el vapor de

Leer más »

Ramon Sampol Isern

Ramon Sampor Isern, Palma de Mallorca, 1945-2012 Dibujante, pintor y escritor. Destaca entre su obra aquella que tiene por motivo el mar y los barcos, a los que el autor ve como un símbolo de valor, la razón y la inteligencia humanas contra la fuerza bruta de la naturaleza. Como reconocido dibujante y pintor, ha

Leer más »