Construido originariamente como yate en los astilleros Cunliffe & Dunlop Ltd. en de Glasgow en 1880 y botado con el nombre de Amy, pasó posteriormente a llamarse Louisse y más tarde Asteria, para acabar en 1910 como JB Llovera bajo la contraseña de la Compañía Valenciana de Vapores Corros de África. El 15 de julio de 1911 en el puerto de Valencia y tras su remodelación, pasó con éxito las pruebas de navegación propulsado por su máquina de vapor a carbón, alcanzando para la ocasión la nada desdeñable velocidad de 14 nudos. Este mismo año pasó a prestar servicio en las líneas del Estrecho de Gibraltar, de las que era titular su compañía armadora. Se trataba pues de un antiguo yate modificado para el trasporte de pasajeros y de mercancías, de los llamados ‘de proa de violín’.
De entre las acciones de este buque, cabe destacar la del 13 de febrero de 1916, qué encontrándose en el trayecto entre Algeciras y Ceuta, dio auxilio y salvó de una muerte segura a los dos tripulantes de un hidroavión ingles que estaba a punto de hundirse tras verse forzado a amerizar por una avería.
El 25 de noviembre de 1916 y resultante de la fusión de las navieras; Compañía Valenciana de Vapores de correos de África, Sociedad Línea de Vapores Tintoré, Sociedad Anónima de Navegación e Industria y Ferrer Pesset Hermanos, nace la Compañía Trasmediterránea y el JB Llovera cambia su contraseña.
Después de marcar un hito en la historia de las comunicaciones en el Estrecho, y tras 15 años de exitosa navegación, cuando tan solo le faltaban pocos meses para su ‘jubilación’, la mañana del 22 de septiembre de 1926 el JB Llovera, comandado por el capitán Jaime Pérez Linares *, que había partido de Tánger en lastre** rumbo a Algeciras en servicio de correos, abordó por babor al vapor A. Cola que proveniente de Ceuta arrumbaba a Larache. Se cree casi con total seguridad que la espesa niebla reinante fue la causa del abordaje. El hecho se produjo a 5 millas al este de la Punta Malabata** hundiéndose el J.B. Lloveras en pocos minutos. El vapor correo A. Cola que también pertenecía a Trasmediterránea, no sufrió averías de consideración y consiguió no sin penosas dificultades rescatar a la totalidad de tripulantes y pasajeros del JB Llovera, para posteriormente poner rumbo a Algeciras donde afortunadamente llegó sin novedad.
*El malogrado escritor vilero Carlos Llorca Baus en su libro Historia Marinera de Benidorm escribe sobre un Jaime Pérez Linares originario de Benidorm, aunque nacido en Barcelona en 1882, que ejerció como primer oficial custodio en el buque prisión Uruguay durante la Guerra Civil. No se puede asegurar a falta de más información que se trate de la misma persona.
**Habitualmente, cuando un buque descarga los productos que transporta, embarca lastre, lo que permite seguir navegando con el calado óptimo.
***La Punta Malabata es un cabo situado en la entrada atlántica del Estrecho, que cierra la bahía de Tánger por el este. Como curiosidad he de decir que es desde aquí y hasta la Punta Paloma en España, donde hipotéticamente está previsto el túnel subacuático que uniría África con Europa.