El hundimiento del vapor J. B. Llovera 

Vapor J B Llovera (Trasmeships)

Construido originariamente como yate en los astilleros Cunliffe & Dunlop Ltd. en de Glasgow en 1880 y botado con el nombre de Amy, pasó posteriormente a llamarse Louisse y más tarde Asteria, para acabar en 1910 como JB Llovera bajo la contraseña de la Compañía Valenciana de Vapores Corros de África. El 15 de julio de 1911 en el puerto de Valencia y tras su remodelación, pasó con éxito las pruebas de navegación propulsado por su máquina de vapor a carbón, alcanzando para la ocasión la nada desdeñable velocidad de 14 nudos. Este mismo año pasó a prestar servicio en las líneas del Estrecho de Gibraltar, de las que era titular su compañía armadora. Se trataba pues de un antiguo yate modificado para el trasporte de pasajeros y de mercancías, de los llamados ‘de proa de violín’.

De entre las acciones de este buque, cabe destacar la del 13 de febrero de 1916, qué encontrándose en el trayecto entre Algeciras y Ceuta, dio auxilio y salvó de una muerte segura a los dos tripulantes de un hidroavión ingles que estaba a punto de hundirse tras verse forzado a amerizar por una avería.

El 25 de noviembre de 1916 y resultante de la fusión de las navieras; Compañía Valenciana de Vapores de correos de África, Sociedad Línea de Vapores Tintoré, Sociedad Anónima de Navegación e Industria y Ferrer Pesset Hermanos, nace la Compañía Trasmediterránea y el JB Llovera cambia su contraseña.

Después de marcar un hito en la historia de las comunicaciones en el Estrecho, y tras 15 años de exitosa navegación, cuando tan solo le faltaban pocos meses para su ‘jubilación’, la mañana del 22 de septiembre de 1926 el JB Llovera, comandado por el capitán Jaime Pérez Linares *, que había partido de Tánger en lastre** rumbo a Algeciras en servicio de correos, abordó por babor al vapor A. Cola que proveniente de Ceuta arrumbaba a Larache. Se cree casi con total seguridad que la espesa niebla reinante fue la causa del abordaje. El hecho se produjo a 5 millas al este de la Punta Malabata** hundiéndose el J.B. Lloveras en pocos minutos. El vapor correo A. Cola que también pertenecía a Trasmediterránea, no sufrió averías de consideración y consiguió no sin penosas dificultades rescatar a la totalidad de tripulantes y pasajeros del JB Llovera, para posteriormente poner rumbo a Algeciras donde afortunadamente llegó sin novedad.

Gallardete de la Cía. Trasmediterránea

*El malogrado escritor vilero Carlos Llorca Baus en su libro Historia Marinera de Benidorm escribe sobre un Jaime Pérez Linares originario de Benidorm, aunque nacido en Barcelona en 1882, que ejerció como primer oficial custodio en el buque prisión Uruguay durante la Guerra Civil. No se puede asegurar a falta de más información que se trate de la misma persona.

**Habitualmente, cuando un buque descarga los productos que transporta, embarca lastre, lo que permite seguir navegando con el calado óptimo.

***La Punta Malabata es un cabo situado en la entrada atlántica del Estrecho, que cierra la bahía de Tánger por el este. Como curiosidad he de decir que es desde aquí y hasta la Punta Paloma en España, donde hipotéticamente está previsto el túnel subacuático que uniría África con Europa.

Cuaderno de Bitácora

La última fotografía del trasatlántico Príncipe de Asturias

Con toda seguridad, esta fue la última fotografía tomada del trasatlántico ‘Príncipe de Asturias’, orgullo de la naviera Pinillos y de la flota trasatlántica española. En la fotografía de Manuel Belda, tomada a menos de doscientos metros de distancia desde la cubierta del ‘Infanta Isabel’, el correo trasatlántico ‘Príncipe de Asturias’ se muestra veloz y

Leer más »

Pedro Cortés Barceló, fundador del primer hotel de Benidorm

Rafael Alemany Ferrer L ’atractiu de Benidorm com a destinació turística es documenta des de la primeria de segle xix, si bé no és fins a la segona meitat d’eixe segle quan trobem les primeres manifestacions d’una embrionària indústria turística. El 1893, Francisco Ronda Galindo obri un “Grande establecimiento de baños de mar de la Virgen

Leer más »

El nacimiento de la navegación a vapor

MANOLO RIVES Tras diversos experimentos realizados en el siglo XVIII, cabe el honor al ingeniero inventor norteamericano Robert Fulton de haber construido el primer buque de vapor digno de esta denominación, botado en 1807 con el nombre de ‘Clermont’ en el puerto de Nueva York.Las embarcaciones movidas por una máquina empezaron a ser muy usadas a partir

Leer más »

El retratista de barcos y la evolución en la construcción naval

Una reflexión breve sobre los retratistas de barcos actuales podría resumirla en que no se diferencian en nada con respecto a los retratistas navales del siglo XVIII. La arquitectura naval siempre ha estado y está en continua evolución. Los galeones, fragatas o veleros de cuatro palos ya eran una innovación que muchos veían como algo

Leer más »

El naufragio del vapor Mariano Benlliure

          Capitán: José Miguel Segarra Segarra La Vila Joiosa 1870 – Canal de San Jorge 1915 La tarde del 27 de diciembre de 1915, en las islas Sorlingas, archipiélago inglés que señala el límite noroccidental del Canal de La Mancha, situado al oeste de la costa de Cornualles, naufragó el vapor de

Leer más »

Ramon Sampol Isern

Ramon Sampor Isern, Palma de Mallorca, 1945-2012 Dibujante, pintor y escritor. Destaca entre su obra aquella que tiene por motivo el mar y los barcos, a los que el autor ve como un símbolo de valor, la razón y la inteligencia humanas contra la fuerza bruta de la naturaleza. Como reconocido dibujante y pintor, ha

Leer más »